martes, julio 15, 2008

EL DORMILÓN

Título Original Sleeper

Título al español El dormilón
Dirección Woody Allen
Producción Jack Grossberg
Compañía productora Rollings-Joffe productions
Director de fotografía David M. Walsh
Guión Woody Allen, Marshall Brickman
Música Woody Allen
Distribución United Artists
Año de producción 1973
Reparto Woody Allen (Miles Monroe)
Diane Keaton (Luna Schlosser)
John Beck (Erno Windt)

Identificación histórica:
Se sitúa en el año 2173 con el protagonista proveniente de 1973, así que está cómicamente acomodada para la visión del futuro desde el punto de vista de Allen dándole un toque irónico a la mayoría de los eventos. Cuando se mencionan sucesos históricos o personajes del pasado generalmente se trata de un modo sarcástico y el personaje de Miles da la pauta para esto. Obviamente se busca encontrar el lado gracioso en todo desde la tecnología, los aparatos que manejan en ese presente y las ideas que se tienen del pasado. Para otro tipo de comentarios históricos, se toma en cuenta el estado de la sociedad y el hecho de que son más civilizados, dándole también el giro burlesco.

Identificación del director:
Woody Allen demuestra ser un genio, el Chaplin moderno en mi opinión. Logra secuencias hilarantes con la comedia física más simple, como persecuciones y caídas, así como un uso del sarcasmo y la ironía de un modo muy inteligente y sutil. Se podría comprender que esta segunda categoría no es la preferida de la gente porque pueden pensar que el protagonista se cree muy listo, es muy valorada por lo menos por mí. Además, siempre se valora un protagonista/director/escritor en una historia la cual además tiene una trama fluida, atrayente, y cuenta con inspiraciones interesantes. Por último, del lado de la revolución en contra del nuevo régimen, pienso que Allen buscó darle un toque más universal a la historia, en el que no importa que tiempo sea y que tan avanzada esté la civilización, siempre existirán diferentes modos de pensar. Se logra darle el tono parecido a otras historias en el que hay una revolución del grupo en contra del totalitarismo.
Universo:
El universo del futuro está con la visión puesta hacia la comicidad y la ciencia ficción, aparte de poner la tecnología que podría existir en el futuro, la decoración y los eventos que ocurren, hay diversas escenas y comentarios que sólo podrían estar ahí existiendo la idea en el guión, trasladada al director y plasmada por los actores. Por ejemplo, los comentarios sobre la comida y el tabaco que hacen bien, las frutas y verduras que crecen enormemente, el “orgasmatron” y la esfera con la que se intoxican, son sólo ejemplos de una utopía que sería para Allen.
Imagen:
Los escenarios y locaciones están bien escogidos y logrados, la calidad de imagen es común y la mayoría de los efectos especiales son decentes, con este elemento no se puede ser tan estricto puesto que la película es una comedia, así que cualquier exigencia, por ejemplo, cuando Miles se viste de robot, quedaría de más. Fuera de eso, las imágenes están claramente logradas, las tomas en cámara rápida otorgan la comicidad necesaria, y los lugares donde se filmó si dan la apariencia del futuro. Sobre la fotografía se puede hablar de que es muy buena para ese tiempo, pues los planos y las tomas son adecuadas.

Estructura:
Es muy entretenida, en ningún momento de la película me aburrí y constantemente están cambiando la trama logrando que todo de risa. El orden de los eventos está marcado como en muchas historias melodramáticas, pero siempre con el tinte sarcástico y risible de Allen. El hecho de que sea una historia de ciencia ficción adaptada para comedia, a mi parecer la haría más compleja de llevar, puesto que se tienen que enfrentar los eventos revolucionarios y cambiantes del futuro con la comedia slapstick mas simple. Sin embargo, como he dicho atrás, bien logrado. Hay ciertos momentos en los que es más un monólogo que una trama pero se puede pensar que es el sabor característico del actor/director/escritor.
Secuencias significativas:
TODAS las de persecuciones a Miles, en las que no lo pueden atrapar y van en cámara rápida y se caen constantemente, los golpea, y se golpea el mismo, me recuerdan a muchas de Chaplin, además la música las hace más graciosas porque se empata con la velocidad.
La entrevista con Miles acerca de los eventos del pasado, contesta totalmente a su antojo sin respetar la realidad, y se sale con la suya, es bueno tanto para los de ese tiempo como para nosotros que conocemos el presente.
Cuando Miles se viste de robot, se da un sarcasmo y se vuelve cómico el hecho de que nadie se da cuenta que no es uno y lo tratan igual, otra comedia psicológica lograda excelentemente.
Todo el evento alrededor de la nariz, es genial, la operación encubierta, las peleas entre Miles y Luna, y el hecho de que sea una nariz, lo ponen en el contexto.
Valoración estética:
Volviendo al hecho de que no se le puede pedir mucho efecto y realismo a una comedia, los planos y las tomas se llevan con un rigor respetable de una obra cinematográfica, y dudo que existan fallas en la técnica con la cámara.
Por otro lado, visualmente tiene secuencias tanto efectivas como bien logradas.

Puesta en escena:
Locaciones y sets de grabación bien acomodados, actores desempeñando sus papeles de manera excelente, y una conjunción ciencia ficción/comedia que no se ve todos los días.
Activación:
Seguramente partiendo de la idea de Allen, el film cambió su estructura y resultado final, pero me atrevo a decir que está cerca de lo que el buscaba, claro, haciendo comparaciones con otras películas de donde se inspiró, y valorando el hecho de que su trabajo es más difícil y saca una buena calificación en todos los roles que jugó.
Valoración sociológica:
Que decir de las ironías que cuenta Miles cuando es entrevistado, ahí mismo hace notar el sentir del pueblo americano hacia muchos temas, de un modo inteligente. Política, deportes, situación económica, incluso hace notar que es judío y habla de cómo vivía el. Por otro lado, desde el punto de vista del revolucionario futurista, pude encontrar después que está basado en una historia de HG Welles. Pero el hecho de que se manejen estos temas siempre es bueno para la sociedad, puesto que si les enseñas sus errores lo más seguro es que no los vuelvan a cometer. El dormilón tiene algo que ver con lo que pasó en Cuba y en otros países, y eso es lo que le da universalidad sociológicamente hablando.
Esquema actancial:
A pesar de que Allen sólo hace la mayor parte del trabajo, el apoyo de Diane Keaton y los demás personajes es esencial para que el personaje de Miles se comporte de tal manera. Se le da el papel protagonista pero es como si lo rechazara y lo tomara solo cuando le conviene. Por otro lado, Luna cambia su personalidad completamente de estar hipnotizada por la comodidad.
Conclusión:
Todo ya lo dije, Allen es el Chaplin contemporáneo y me atrevo a decir que me ha inspirado.

LA SOGA

Título Original Rope
Título al español La Soga
Dirección Alfred Hitchcock
Producción Alfred Hitchcock / Sidney Bernstein
Compañía productora Warner Bros.
Director de fotografía William V. Skall
Guión Obra:
Patrick Hamilton
Adaptación:
Hume Cronyn
Guión:
Arthur Laurents
Música David Buttolph
Francis Poulenc
Distribución Warner Bros.
Año de producción 1948
Reparto
James Stewart (Rupert Cadell)
John Dall (Brandon Shaw)
Farley Granger (Philip Morgan)

Identificación histórica:
Se sitúa en la época de los 40’s acorde al año de producción, y es lo que se refleja, la vestimenta, la locación y la decoración son claras de esa época, y también se puede leer un poco en el comportamiento y el modo de hablar de los personajes. Una seriedad característica del periodo histórico.
Identificación del Director
Alfred Hitchcock nació en una familia de estrictas creencias católicas. Sus padres poseían un negocio de frutas y verduras. Hitchcock estudió con los jesuitas. En 1919 la Famous Player-Lasky abrió una sucursal británica y fue contratado como rotulista. Cuatro años después Michael Bacon creó una nueva compañía y Hitchcock trabajó en ella de chico para todo, fue rotulista, guionista, director de arte, ayudante de dirección, etc. Allí conoce a Alana Reville con la que contraerá matrimonio a finales de 1926. Será ese mismo año cuando dirija su primera película, El jardín de la alegría, pero sin embargo, no será hasta su tercer largometraje donde encontremos un estilo auténticamente hitchcockiano.
En 1929 filmó La muchacha de Londres, su primera película hablada. A partir de 1934 empieza a rodar una serie de películas de suspense que le dan fama mundial y que fueron su pasaporte a Hollywood. Si tuviéramos que elegir una película de suspense como resumen de su etapa británica ésta sería, sin duda, 39 escalones.
En 1939, año de su traslado a América, Rebeca, ganó el Oscar a mejor película. La década de los cuarenta fue la más anodina de su carrera pero los años 50 supondrían su segundo gran periodo.
En 1954 y con el rodaje de La ventana indiscreta (una de sus películas favorita junto a La Sombra de la duda) comienza a trabajar con la Paramount y será la pirmera película en la que colabore con James Stewart. Un año después Alfred Hitchcock se nacionalizó norteamericano y en octubre de ese mismo año la cadena de televisión "MCA estrena Alfred Hitchcock present".
Su última película la dirigió en 1976 bajo el título de La Trama. Un año antes de morir, 1979, recibió un homenaje del American Film Institute y es curioso señalar que aunque sus películas fueron galardonadas, Hitchcock nunca recibió un Oscar como mejor director. Solo pudo conseguir cinco nominaciones y una estatuilla honorífica en 1967 concedida en memoria de Irving Thalberg.
En 1980 falleció en Los Angeles. Rodó 23 largometrajes en sus quince primeros años y ya en ellos quedó definido su estilo fuertemente visual y lleno de golpes de efecto. Fue un director reconocido mundialmente e incluso Salvador Dalí colaboró con él pintando el fondo de un sueño amnésico en la película Recuerda.

Universo
Lo interesante es que nos sitúa en un universo muy cerrado, que pasa a ser el departamento únicamente donde transcurre toda la historia, sin embargo se puede hablar de una expansión de esto con los diálogos y la imaginación, cuando nos hablan de las actividades de los invitados antes de llegar, podemos figurarnos otras locaciones, también al llegar la policía puede venir a la mente la calle, entre otros elementos. Independientemente del aspecto geográfico, el universo psicológico de la película podría ser considerado desviado o bizarro, puesto que los asesinos cumplen su meta (en especial Brandon) de esconder al muerto por toda la fiesta y eso lo encierra en un cierto mundo de locura mental.
Imagen
Muy bien lograda, por obvias razones dio más impresión de obra de teatro que de película pero se logra captar la esencia y es una historia bien contada, el color es bueno y la organización de escenarios es excelente. Después de investigar encontré que existía una cámara montada en el techo que causaba el movimiento, y a pesar de que provoca ciertos temblores en la imagen, no se puede reprochar.
Estructura
Repito, como de una obra de teatro, pero con muy buena forma, no deja de ser interesante y el clímax está muy apegado al desenlace, los cortos apenas fueron notorios y me llama la atención el excelente plano secuencia.
Secuencias significativas
A modo de broma, se puede decir que toda la película es una secuencia significativa, y sería tan gracioso como cierto decirlo, pero separándolo por escenas, está claramente la del principio cuando guardan el cadáver y mientras Brandon parece estar contento Philip crece en preocupación. También la escena del final cuando Cadell se da cuenta y esconde la cigarrera para atraparlos y ve al muerto, fue buena y fue el apogeo.
Valoración estética
De nuevo, el plano secuencia excelente con sus leves fallas en los cortes y los temblores de cámara, pero se tiene que admirar lo que se logró, además de que los escenarios teatrales estaban perfectamente acomodados.
Activación
Por último me permito mencionar que es una obra de teatro llevada al cine de manera excelente, se logró lo que buscaba el director y lo que el guionista tuvo planeado en primer lugar, los actores no dejan nada que desear y a pesar de tener mensajes mezclados, es un thriller de primer nivel.
Valoración sociológica
En todos los textos que encontré sobre la película, se hace el fuerte hincapié de la homosexualidad y el homo-erotismo como tema principal en el film, hay diversas comparaciones y ejemplos de escenas donde se puede entender el diálogo y la imagen de muchas diferentes maneras. Sin embargo también quiero mencionar el hecho del uso de las teorías de Nietzsche para justificar un asesinato, lo cual le da un toque intelectual excelente. Sobre el homo-erotismo mi opinión es que siempre fue notorio pero no fue hasta cuando leí todo que me impresionó, además de que se menciona que superó los más rigurosos escrutinios de censura.


Esquema actancial
Sujeto: Brandon
Objeto: Hacer el crimen perfecto
Destinador: Deseo de hacer el crimen perfecto
Destinatario: Todos los demás
Ayudante: Philip
Oponente: Cadell
Conclusión:
Yo soy fan de los planos secuencia así que esta película me impresionó y me gustó mucho, claro que están los temas controversiales y los cortes que se hacen, pero para el tiempo en el que aparece, es excelente, apareció en mi un nuevo respeto por Hitchcock.
Bibliografía:
1001 películas que hay que ver antes de morir

KOYAANISQATSI

Título Original Koyaanisqatsi, life out of balance
Título al español Koyaanisqatsi, vida fuera de equilibrio
Dirección Godfrey Reggio
Producción Godfrey Reggio, Francis Ford Coppola
Compañía productora Santa Fe Institute for Regional Education
Director de fotografía Ron Fricke
Guión Ron Fricke, Michael Hoeing
Música Philip Glass
Distribución New Cinema
Año de producción 1982
Reparto -----------

La identificación histórica la sitúo combinando la era en que la tierra estaba sin perturbaciones del ser humano, con la época y vida actual en la que vivimos rodeados de la industrialización y la explotación de recursos. Se podría decir que históricamente se tocan, tanto el punto cuando no había historia, hasta hoy. Y no sólo eso, se da el claro salto sin pasar por las etapas de crecimiento de la civilización, nos presentan de frente a los cambios que se han logrado y hasta donde se ha llevado la industrialización, la tecnología, etc.
Pienso que el director busca, además de concientizar y crear una bellísima obra cinematográfica, transmitir el mensaje de la cultura Hopi, que tiene que ver con una clase de apocalipsis creado por el humano y que lentamente se consuma. Obviamente el realizador debió estudiar ampliamente los temas de esta “profecía” para plasmarlos de esa manera, considerando que hay un balance casi perfecto que se queda mostrado sin palabras. Se entiende claramente el contraste entre los hermosos paisajes sin edificios, contra las fábricas, el humo y el ajetreo que han traído las metrópolis al mundo, además de la manera en que viven las personas en una aceleración constante, buscando mejorar pero a la vez olvidándose del sentido espiritual con el que se vivía en antaño. A mi ver en la lengua Hopi, vida fuera de equilibrio también tiene que ver con el mal aprovechamiento de recursos y el abuso a la naturaleza, así como lo que podría pasar (y ya está pasando) con la vida.
Hablando de lo que es el universo de esta película, considero que se maneja la tierra en general, como sí, a pesar de que las tomas están realizadas exclusivamente en territorio estadounidense (incluido Hawái). Sin embargo, se visualizan escenarios que bien podrían verse en todo el mundo. Así que partiendo de esta premisa puedo decir que se dieron el lujo de buscar locaciones adecuadas para perfeccionar su fotografía, y vaya que lo lograron, teniendo acceso rápido y poder político en territorio Norteamericano. Por otro lado, no es que los paisajes de Estados Unidos sean los más claros ni sus ciudades las más pobladas, pero en este sentido pienso que se le buscó dar una identidad también a los americanos, puesto que tras investigar encontré que la cultura Hopi es originaria de E.U.A. y con mostrarles el suelo donde los antiguos habitantes realizaron sus profecías, se vuelve más escalofriante el futuro.
De la imagen, ¿qué se puede decir?, excelentemente logrado, el manejo de color está aplicado para hablar por sí solo, por ejemplo la transición entre un desierto en el que todo es árido hasta los ríos, una fotografía impresionante y sobre todo un manejo de velocidades muy adecuado. Cabe mencionar que por sí misma cada toma en alta velocidad es interesante así como una en cámara lenta, pero el hecho de que se hagan coexistir imágenes que a velocidad real son rápidas y se hacen lentas, con otras que van al contrario, me deja con el ojo cuadrado, por poner otro ejemplo, el agua corriendo por las cascadas en cámara lenta era exageradamente similar a las nubes moviéndose en cámara rápida, viceversa. Y no sólo está claramente lograda la excelencia en este ámbito, sino que el mensaje llega.
La estructura, a pesar de que no es tan fácil de seguir porque sinceramente en un momento me aburrí, se me fue formando en la cabeza poco a poco, en mis notas puedo ver que las palabras “contraste entre la naturaleza y la civilización” resaltan y es lógico aunque uno no sepa de cine. Fuera de eso, tuve que investigar un poco de la profecía para entender el mensaje más claro, que viene con un toque ecologista y fatalista hacia la humanidad, todo con la mística a modo de profecía. Hablando del guión en sí, la separación IDCD (introducción, desarrollo, clímax y desenlace) a pesar de no ser tan clara, se plasmó como el director lo quiso, desde la primera imagen hasta la combinación musical.
Bueno, para hablar de secuencias significativas se tienen que poner muchos ejemplos así que citaré varios con una explicación algo coloquial. A mi me gustan mucho las tomas ya sean aéreas o terrestres, de la cámara recorriendo un camino largo, puesto en alta velocidad, el serpenteo que aparece tanto en el río en el cañón del Colorado como en el freeway, son muy significativas para mí porque dan la sensación de que la película avanza. Esto lo digo desde un punto de vista personal.
Por otro lado, hay secuencias que nos llamaron la atención a todos: los movimientos que mencioné antes de transición entre cascadas de nubes en el cielo y cascadas de agua en los ríos, nos pusieron a pensar hacia donde iba la película, además de impresionarnos visualmente.
Otra que me llamó mucho la atención fue la del Apolo 13 despegando y colapsando para destruirse y quemarse lentamente, y en general todas las imágenes desde el espacio y de cohetes siempre son bien aceptadas, así como los aviones en cámara lenta con el ligero temblor que causa el calor en las pistas.
Por último quiero hacer hincapié en dos más, las de la gente moviéndose muy rápido como hormigas haciendo cosas de diario, que nos hace pensar que andamos muy acelerados en la vida, y la de los circuitos trabajando como si parecieran ciudades, o las ciudades que parecen circuitos.
De la valoración estética y la puesta en escena hablé anteriormente, pero recalco que tanto la imagen está excelentemente lograda como el scouteo de locaciones ayudó a la producción, sin mencionar que no existe una puesta en escena real, sino una puesta o un acomodo de cámara, de manera muy adecuada y en situaciones y lugares específicos, lo demás aparece por sí solo, y no creo que las personas o las nubes hayan estado manipuladas, ¿o sí?
Imagino que la cuestión de activación tiene que ver con el hecho de que la imagen nos proyecte el mensaje por medio del lenguaje que se use, y vuelvo a decirlo, se logró, con sus limitantes a las que logró vencer, y si uno le pone atención realmente a la película, se quedará impresionado como nunca.
De la valoración sociológica es buen lugar para explayarme, porque a pesar de que a muchos puede no importarnos la ecología, o mucho menos las profecías de unos tales Hobi, este tipo de imágenes llaman la atención por su simple belleza, y es donde yo encuentro el valor real de la película. No sólo hay que saber que tenemos, como lo tratamos y hacia donde vamos así, hay que tener un punto de vista de valorar por belleza las cosas que vemos día a día.
Otra vez, puede no importarle a la sociedad que el mundo se va a acabar o puede que la profecía esté exagerada, fatalista, etc. Pero si de ahí venimos y en eso lo convertimos, cabe detenerse a pensar… “bueno, por lo menos tengo que valorar la vida que tengo en este momento”. Sin afán de sonar ecologista ni nada, si en este momento histórico vivimos con estas prisas y nos salimos con la nuestra, es muy dudable que en un futuro las cosas funcionen igual, sea por calentamiento global o por contaminación o las dos cosas, la película nos lo dice, y de una manera más cruda que la misma verdad.
Del esquema actancial, a pesar de no existir actores ni actrices, los somos todos al mismo tiempo como habitantes de la tierra, y lo son todas las imágenes ahí mostrada, no dicen nada textualmente y lo dicen todo visualmente, creo que se dice mejor “una imagen vale más que mil palabras”.
Los actores también se pueden considerar los elementos de la película, la música, cada toma, los efectos, los colores, la gente que aparece, el mensaje que transmiten va más allá de una actuación y tiene que ver con la realidad de la humanidad.
Como conclusión personal (que parece que fue todo el ensayo) encuentro en este filme mucha sabiduría y un manejo técnico excelente, la combinación con el equilibrio exacto entre misticismo y realidad, así como el hecho de que le dan una calidad visual impresionante a eventos de la vida diaria, me atrevo a decir que este documental será clave en cualquiera que yo piense realizar en un futuro y me apego fuertemente a sus características, así como admito que es mi ejemplo a seguir y de alguna forma mi inspiración en caso de interesarme ya sea en el mundo del cine o el documental en sí, o la fotografía cinematográfica.

OTESÁNEK

Título Original Otesánek
Título al español El pequeño Otik
Dirección Jan Švankmajer
Producción Keith Griffiths
Jaromir Kallista
Jan Švankmajer
Compañía productora Zeitgeist Films
Director de fotografía Juraj Galvánek
Guión Jan Švankmajer
Música Ivo Spalj
Distribución Zeitgeist Films
Año de producción 2000
Reparto
Veronika Zilkova como Bozena Horáková
Jan Hartl como Karel Horák
Kristina Adamcová como Alzbetka

Identificación histórica:
A pesar de no dejar en claro que periodo histórico es, me imagino que no es muy relevante pero se acomoda en la época actual, y no se nota de otra manera. Independientemente de esto, se vuelve intrascendente el tiempo puesto que se hace la metáfora del cuento con la realidad de la historia.

Identificación del Director
Jan Švankmajer (Praga, 4 de septiembre de 1934) es un artista gráfico, escultor, diseñador y poeta surrealista checo, célebre por sus películas de animación, que han influenciado a importantes cineastas como Tim Burton, Terry Gilliam, los Hermanos Quay y muchos otros.
En sus películas, Svankmajer trabaja con muñecos, utilizando la técnica de stop-motion. No obstante, ha empleado también actores reales, máquinas, figuras de arcilla, muñecas antiguas, esqueletos de animales y otras muchas cosas. Consigue crear un clima de pesadilla, lo que no impide que sus filmes sean, al menos en cierto modo, divertidos. Se ha inspirado en las obras de autores literarios como Edgar Allan Poe, Lewis Carroll y Johann Wolfgang Goethe, entre muchos otros.
Estuvo casado con Eva Švankmajerová, pintora surrealista, ceramista y escritora mundialmente conocida, que falleció en octubre de 2005. Eva colaboró en varias de las películas de Švankmajer como Faust, Otesánek y Alice.

Universo
El mundo surrealista al que nos lleva bien podría ser un sueño, y sin embargo causa terror y risa al mismo tiempo. Para mi es importante mencionar que se lleva paralelamente la lectura del cuento y el desarrollo de la historia, y aunque sientes que sabes que va a pasar, esperas para ver como se presenta en la realidad y que camino tomará la historia. Lo más importante acerca del universo es que con el surrealismo bien todo puede ser un sueño y da igual, como las alucinaciones que tiene el padre de otesánek que realmente no influyen en la historia pero nos dan un mensaje muy claro.
Imagen
El stop motion a pesar de siempre ser un elemento que puede funcionar como espada de doble filo, le da un toque especial al trabajo en esta cinta, las ramas del árbol se mueven incluso graciosamente y aún así logran causar terror en el espectador. Después de leer sobre el director pude constatar que es su estilo y obviamente lo ha perfeccionado con los años. La imagen se lleva una buena calificación a pesar de ser rara, por decir algo, puesto que ya para el 2000 se podía lograr casi cualquier cosa con efectos especiales pero esto se ve más como la idea del director.
Estructura
Llevar paralelamente el cuento y la historia puede llegar a ser difícil pero muy interesante, el cuento nos adelantaba un poco lo que iba a pasar pero no pasaba exactamente igual en la historia, y viceversa. Creo que en momentos llega a ser un poco trabado pero siendo una película de miedo de eso se tratan.
Secuencias significativas
Podría decir que todas las que causan una impresión fuerte pero hay muchas, yo podría decir que cuando el bebé cobra vida, y cuando empieza a comer, quizá cuando se come al gato y al cartero también.
Obviamente aunque el cuento nos lo dice antes cada parte nos viene con menos impresión, pero para mi la secuencia más significativa no aparece en la película, y esta sería el final, que todos nos imaginamos y nunca vimos.
Valoración estética
El stop motion le da ese sentido extraño y trabado, pero lo vuelve 100% una obra de arte del surrealismo, los extreme close ups en las caras de la gente comiendo, los dientes del bebé, el ojo que le sale por la boca, pura locura.
Activación
Empieza lento pero va agarrando un excelente ritmo hacia el final, cuando todo se acelera y el bebé come sin respetar a nadie, y otra vez menciono que aunque sabíamos el final, nos tenía interesados.

Valoración sociológica
Realmente no aplica mucho porque yo no conocía el cuento ni nada pero encontré en internet un comentario que vale la pena citar.
The film explores our interruptions of natural processes, our desire for the impossible, our endless hunger, the nasty side of childhood, and our hubris in believing we can control the mysteries of life. "We have touched on one of the basic myths of this civilization: the myth of Adam and Eve, or, if you wish, a myth analogous to that of Faust," Svankmajer wrote in his press notes for the film. "I think that now, after the mapping of the human genome, such myths are becoming increasingly relevant."
Esquema actancial
Sujeto: Otesánek
Objeto: Comer y comer
Destinador: Hambre
Destinatario: Todos los demás
Ayudante: Fuerza, hambre
Oponente: La señora de las coles
Conclusión:
Yo soy fan de los planos secuencia así que esta película me impresionó y me gustó mucho, claro que están los temas controversiales y los cortes que se hacen, pero para el tiempo en el que aparece, es excelente, apareció en mi un nuevo respeto por Hitchcock.
Bibliografía:
Sinceramente, Internet.

El Halcón Maltés

Título Original The Maltese Falcon
Título al español El halcón maltés
Dirección John Huston
Producción Hal B. Wallis/Henry Blanke
Compañía productora Warner Bros. Pictures
Director de fotografía Arthur Edeson
Guión John Huston basado en la novela de Dashiell Hammett
Música Adolph Deutsch
Distribución Warner Bros.
Año de producción 1941
Reparto Humphrey Bogart (Sam Spade)
Jerome Cowan (Miles Archer)
Mary Astor (Ruth Wonderly)
Peter Lorre (Joel Cairo)
Sydney Greenstreet (Kasper Gutman)

Identificación histórica:
Situada en el tiempo de la filmación (1941) la película hace referencia a los tiempos en que los gángsters se consolidaban en la sociedad y comenzaban a aparecer los casos como el que se trata. Un momento histórico marcado por la aparición de la globalización como la conocemos ahora, miedos de la sociedad relacionados con delincuencia y guerra, etc.
Atinadamente, todos los temas que se tratan se identifican de buena manera con el tema, las virtudes y las carencias de los personajes. No existía la tecnología actual y ser detective era un trabajo intuitivo, y sin embargo, Bogart representa a Spade como un hombre admirablemente inteligente y que se adapta al momento, en otras culturas lo que se conoce como street smart o inteligente callejero.
Identificación del director:
John Huston nació el 5 de agosto de 1906 en Nevada, Misuri, EUA. Fue un actor, guionista y director de cine. Fue conocido como un personaje inquieto, entre otras de sus actividades fue boxeador, periodista, novelista, militar, criador de caballos, cazador, coleccionista de arte... De hecho, en su adolescencia llegó a ser un campeón de boxeo y ejerció como agregado militar estadounidense en el ejército mexicano. Contrajo su primer matrimonio a la temprana edad de 20 años. Vivió como pintor callejero en París durante una temporada, trabajó como actor y fue redactor en una revista neoyorquina. (wiki)
Entre sus obras cinematográficas destacan: su primera película El Halcón Maltés, obviamente, pero mas adelante dirigió otras como El tesoro de Sierra Madre y La reina de África.
Falleció en 1987 y ha sido considerado uno de los mejores directores de la historia del cine.
Universo:
Vale volver a mencionar, que El Halcón Maltés se coloca en la sociedad rodeada de problemas, en la que el mundo del gángster era apenas conocido, y es aquí donde encaja perfectamente con el universo del film. Se sabe que San Francisco ha sido por muchos años casa de mercenarios y delincuentes famosos, entre otros, Al Capone. Además, la prisión de Alcatraz está ubicada a pocos kilómetros de la ciudad. No se puede (o podía en ese tiempo) encontrar una locación mas adecuada para hablar de maleantes y detectives, incluso el ambiente de la ciudad combinado con el blanco y negro de la película nos hacen sentir la noche sobre nosotros en todo momento.
Imagen:
Brincando desde el punto anterior, la imagen y la ambientación se logran de buena manera al colocarlos en San Francisco, y en blanco y negro. Además, estuve constantemente buscando fallas en algún encuadre o brillo, que fueran provocados por el blanco y negro, pero nunca los encontré, los contrastes están bien manejados y se nota que los escenarios estuvieron bien planeados.
Estructura:
Aquí viene mi comentario fuerte, la verdad fue muy difícil seguir el orden de los hechos sin confundir a los personajes, no sé si esa sea la intención del guionista o del director, pero te están hablando de una persona y sin hacer mención de cambio comienzan a hablar de otra. Me resultó complicado sobre todo al principio saber que personalidad tenía cada personaje. La historia si se entendió y fue agradable, con buenos cambios y una trama inteligente. Pero existen ciertas confusiones y tengo ejemplos: cuando matan a Archer, y también a Thursby, y Spade anda inventando historias por todos lados que tienen que ver con la señorita Wonderly, quien los había contradado y luego resulta ser la femme fatale, nos presentan todo al mismo tiempo! Y para acabar montan ahí a la viuda de Archer quien tiene un cierto parecido físico con Wonderly y aparece en circunstancias similares. Todo se esclareció al final, pero no cualquiera sigue ese tren.
Secuencias significativas:
Obviamente la confusión se traduce en secuencias significativas, pero mencionaré otras que me llamaron la atención: el momento en que aparece Cairo se ve marcado por una mala actuación y no sabe uno si reírse del personaje o tomarlo en serio, Spade lo desarma fácilmente dos veces y el tipo sigue en total seriedad. Por otro lado como secuencia significativa, se veía venir que el primer halcón era falso y, a pesar de que no tanto que Spade delataría a Wonderly, quizá mi juicio se vió afectado por tantas películas de detectives que he visto y fue primera en sus tiempos.
Valoración estética:
El mismo comentario de la imagen, los contrastes y manejo de luz son excelentes, le dan el toque de verdadero film noir, a pesar de que no se compara con la tecnología de Sin City, las tomas de noche y las transiciones se llevan a cabo excepcionalmente.

Puesta en escena:
La ciudad de San Francisco es un escenario perfecto y los sets de grabación dan el aspecto exacto de oficinas de detectives, calles oscuras, etc.
Activación:
Bien lograda, sin contar por ahí unas actuaciones algo pobres y algunos giros esperables, no deja de convertirse en un ícono del cine de detectives por la trama complicada y los temas de delincuencia y crimen organizado, además de detectives.
Valoración sociológica:
Como dije antes, en una sociedad donde había miedos por guerras y delincuencia, aparece la película de detectives y gángsters que lo vuelve historia de acción, creo que cambió el rumbo del cine de manera que se pudo tener finales no tan felices, malos que ganan, antihéroes y gente buena que parece mala y mala que parece buena.
Esquema actancial:
Bogart hace un gran trabajo con esa personalidad anti heroica y su tono sarcástico, habla muy rápido, casi para confundir a todos, pero sus intenciones no son malas, aunque tampoco sean buenas.
Mary Astor aparece como la niña buena primero y se convierte en la femme fatale, fue el personaje que más me gustó su desarrollo, cambió y creció de principio a fin.
Conclusión:
Es una película que vale la pena ver para aprender, pero sinceramente es fácil y rápidamente superada por las de hoy en día, quizá en su tiempo puso al mundo de cabeza pero hoy sólo queda para analizarla y decir, ok.